lunes, 15 de julio de 2013

Marinera para tu vida...


La Marinera nos ayuda dentro de muchas cosa a liberar tensiones, porque dentro de las rutinas de ensayos y bailes liberas la energía reservada que no te permite estar bien, con la introducción de los pasos comienzas a relajarte y concentrarte en hacer bien esos pasos.


También es una forma de mantener el equilibrio y reforzar nuestras direcciones pues el manejo de un pie en punta y el constante cambio de lado hace que nuestro cuerpo se vaya afianzando para lograr cada vez mas figuras y paso.
Ayuda mucho a los niños a muy temprana edad para interactuar, para que dejen de ser tímidos y tengan confianza en si mismo, ya que los ejercicios hacen que marquen bien su posición y espacio en donde se desenvuelven.
La Marinera es una danza que nos da mucho y nos brinda muchas ventajas que en el camino nos ayudara para ser mejores personas, en la postura, en lo social, y porque no en lo espiritual.

Película: Sueños de Gloria


Muy pronto llega a nuestros cines, una nueva producción cinematográfica, la cual tendrá como actriz principal a la Marinera y reflejara el gran compromiso que tienen unos jóvenes por bailar tan excelente danza y sortear obstáculos en el camino
Esta entretenida película es el primer musical peruano. Una historia divertida llena de ilusión que narra el camino de dos talentosos jóvenes, Arturo y Rosario, y su lucha por hacer realidad sus sueños, al elegante compás de la marinera. La primera película musical peruano-norteamericana sobre la marinera, protagonizada por Macarena Carrillo y Alex Donet.
Está es la historia de Arturo Gamarra y Rosario Alvarado, dos talentosos jóvenes amantes de la marinera, que deberán recorrer un arduo camino en su desesperado afán de ganar el concurso más importante del país. Esta es una historia de amor, esperanza, lucha y sueños.Estreno en los principales cines: Noviembre 2013

Indumentaria III: El Chalan.


El Chalán
En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el sombrero de paja de ala ancha.

También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el pañuelo en mano el que usa para llevar el compás y la dirección de la marinera, siempre tan elegante tiene que verse el chalan, con un garbo único que haga suspirar a la dama que busca conquistar con sus pasos.

Indumentaria II: Vestidos de Marinera

Anaco
Es el nombre dado a sus vestidos o a las prendas hiladas y tejidas en telar usadas por las culturas americanas antes de 1492. El uso de las prendas de vestir en América era frecuente, ligado estrictamente a las condiciones ambientales, no era para las culturas americanas los vestidos indicadores de status social. Las telas en América hacían tráfico comercial y alcanzando todo el continente americano, nacidas en América de la fibra del algodón, fique, lanas de animales como vicuña, llama o alpaca.


Era frecuente el uso de telas como prenda de vestir en todas las culturas americanas en climas fríos estacionales o de altitud, en regiones tropicales y bajas las telas perdían el valor de protección contra el frío y adquiría mayor importancia la protección contra insectos frecuentes en las zonas tropicales que obligaban el uso de pinturas corporales con funciones de repelente contra insectos haciendo innecesario el uso de prendas hiladas de telar.

Aretes y Gargantilla.
Prácticamente son el juego de joyas que adorna a la señorita, dama o niña al momento de la danza, que la hace lucir aun mas importante y estilizada resaltando mas aun su feminidad ante los ojos del chalan que quedara cautivado por el brillo de sus joyas y de su sonrisa.

La Peineta.
Va en el cabello encima del moño que se le hace a la señorita marinera, así representa una figura mas importante, antiguo, colonial, perfecto para a la época Virreinato.

Indumentaria I: Vestidos de Marinera

Definitivamente sin falda la marinera no estaría completa, ante la presencia de tales extensiones de elegancia y finura se esconde el secreto del porque es una danza de enamoramiento y amor, de lucha entre el chalan y la bella mujer que desea ser conquistada por el galante señor de sombrero y poncho de hilo, daremos un vistazo de las variedades en vestidos de la marinera.

Las damas de la Marinera usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.

El Vestido de Monsefú: El material puede ser bordo, brocado, raso u otros materiales que eran generalmente telas para cortinas, telas que llegaban por el puerto de Eten, distante a 10 minutos de Monsefú, pero siempre eran telas de color negro. El color blanco solo se usaba para matrimonio y terminado este, se guardaba "in ad eternum" ya que era de mal augurio volverlo a usar. Es pues antifolklórico presentarse a bailar en un concurso luciendo vestimenta de Monsefú blanco o de otros colores que no sea el negro. Si es del diario lleva un solo bobo sin contrabobo. la unión de la falda en la parte superior es recogida al igual que los bobos. Se le dice también vestido de "capus sobre capus" porque son dos prendas las que se colocan por la cabeza: el camisón y el vestido en sí. El lazo que sujeta la cintura puede ser de "piel de ángel" o de raso, variando el color según sea la situación de edad social de la mujer.


Amarillo si es niña pudiendo también ser rojo claro, "rojo cardenal " (púrpura) si es joven casadera, y verde oscuro si es señora de edad. Cuando la mujer es soltera el lazo de la cintura va al costado derecho, si es casada va al lado izquierdo (de color purpura si es joven) si es viuda el lazo va atrás. Cuando es señal de luto es negro y va atrás. Usaban también faja tejida.


Historia de Ganadores II: Milagros Lopez Loli

 Una Marinera Norteña sonó en la radio de la cocina de mi abuela; y yo con 3 años de edad solo atine a coger el paño blanco, con el cual, se secaban los platos. Fue un impulso de instinto y también del destino.

Desde aquel instante comenzó mi recorrido por el mundo de la danza. Tuve una preparación artística muy intensa que fue todo el tiempo de la mano de mi madre. Tuve la dicha de ser alumna de destacados profesores, los cuales, muchos de ellos fueron humildes pero grandes de corazón y de nobleza ejemplar.

Por ello, hago mención a los que marcaron esta maravillosa senda; entre ellos, Marisol Ruiz, La Familia Fernandez de Moche, Hilda Lopez, Elenita Quillama, Maria Luisa Obregon.

Gracias a sus enseñanzas y a la tenacidad de mi madre, obtuve diversos campeonatos de baile alrededor de mi Perú. Al punto de ganar tres veces el campeonato Mundial de Marinera Norteña organizado por el Club Libertad de Trujillo.

He recorrido el mundo bailando. Revoloteo mi pañuelo blanco enamorando al público para invitarlos a conocer una de las tantas maravillas que envuelve la cultura de mi país.

El baile me abrió muchas puertas en la vida, al punto de abrir la más sublime de ellas, la del amor. Conocí a mi gran compañero en un ensayo de Marinera Norteña. Nos casamos en el 2010 y tenemos una niña. Aun no termina mi asombro de todo lo que me dio la vida a través de la danza y sigue motivándome a alcanzar mucho más.

Es así que, hoy en día, me divierto creando coreografías para mis clases de danzas aeróbicas en diversos organismos internacionales ubicados en Washington DC. Asimismo, tengo la dicha de manejar mi propio estudio de baile.
Todo artista demuestra su majestuosidad en diferentes planos pero sobre todo en el escenario de la vida. El bailarín no solo baila con su cuerpo la melodía que interpreta, sino que también hace bailar los problemas, la pena, la enfermedad y la alegría.

Mis palabras, las cuales describen mi recorrido por la danza, son más que todo un testimonio para motivarlos a conservar su pasión y engrandecer el mundo del arte, sea este cual fuere.

Bienvenidos a mi espacio virtual!

Historias de Ganadores I: Adela Ahón Olguin

 Maestra y Cultora, Señora Adela Ahón Olguin, trujillana de nacimiento, primerísima figura del baile nacional, también conocida en el medio como “Reyna y Señora de la Marinera”, para lo cual se llevó a cabo un recital memorable, en el que participaron destacados cultores y maestros de nuestro baile nacional más representativo, quienes hicieron exhibición de hermosas variantes de Marinera del norte, centro y sur del Perú. Asimismo, el evento contó con la muy grata presencia de músicos y bailarines colombianos, quienes hicieron una magnífica demostración del hermoso baile San Juanero, largamente aplaudido.


La emotiva ceremonia contó con la presencia masiva de importantes artistas de la música y danza peruana, quienes con mucha anticipación colmaron el auditorio del Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma – CCORI WASI, ubicada en la cuadra 50 de la Avenida Arequipa, para plegarse a este reconocimiento brindado a la más querida bailarina que ha dado la Marinera Norteña, como destacaba el programa repartido en la antesala del auditorio. Adela Ahón obtuvo el Campeonato Nacional de Marinera (adultos) en el año 1965, en compañía de don Luis Alza Tejada, y obtuvo también el mérito de primera campeona de campeones de Marinera Norteña, en el año 1970, en compañía de don Victor (Chino) Calderón, ambas distinciones en el Concurso Nacional de Marinera de Trujillo. 

Sin embargo, su mayor aporte a la comunidad es haber enseñado la Marinera Norteña en su forma tradicional a muchísimas generaciones de bailarines, que actualmente difunden este arte dentro y fuera del país; además de haber venido desempeñándose como gestora cultural, laborando 25 años en el Instituto Nacional de Cultura, así como en el Museo de Cultura Peruana, donde actualmente dirige talleres de Marinera; siendo además fundadora de la Asociación Aires Norteños, entidad pionera en la enseñanza de la Marinera Norteña en la ciudad capital, así como de otras asociaciones de igual importancia en nuestro medio en la actualidad, como el Taller de danzas Folklóricas Todas las Sangres y la Asociación Cultural Artística que lleva su nombre.

Concurso Nacional de Marinera: Ganadores 2013

 Este año El Concurso Nacional de Marinera 2013, estuvo plagado de sorpresas en todas sus categorías, triunfando nuevos talentos como también conocidos y expertos en el baile, es así como tras tres días de intensas horas de bailes, rondas y clasificatorias, se conocieron el Domingo 27 de Enero a los ganadores absolutos para el presente año, aquí la lista de ganadores:

Categoría de la Unidad: Marita Matos y Augusto Gallegos (N° 007)

Categoría Pre – Infantes: Ana Lucía Murillo Morales y Mateo Yebar Peña (N° 055)

Categoría Noveles: José Luis Diestra Castro y Yarina Andía (N° 037)
 Categoría Infantes: José Espinoza y María Mejía (N° 264)
Categoría Master: Mark Durán y Marita Medina (N° 038)

Categoría Infantil: Cristina Miyumizuko y Álvaro Sebastián Carrillo (N° 028)
Categoría Junior: Jean Pierre Castro y Belén Palomino (N° 019)
Categoría Senior: Boris Saavedra y Maria Martha Reverte
 Categoría Juvenil: Khinder Baldwin y Carol Tito (N° 002)

Categoría Adultos: Jonathan Pacheco y Sofía Dávila
Categoría Campeón de Campeones: Gino Morales y Martha Wong.


Concurso Nacional de Marinera: Categorias III

Casi por terminar, entramos a las categorías con mas trayectoria del Concurso Nacional de Marinera aquí veremos cuales son los mas representantes de nuestra marinera de hoy.

Senior (Nacidos del año 1964 hasta el año 1978)
Dentro de esta categoría se encuentra lo mas selecto de la marinera, pues los bailarines son expertos en busca de la consagración y el titulo de Primer puesto, es así que su baile es mas elegante, con garbo, estilizado al máximo para que en sus pasos se vea el cortejo del amor. 

Master (Nacidos del año 1963 para abajo)
Y mas increíble es lo que sucede acá, pues solo los mejores y los que se atreven a jugar y a revelarse con el paso del tiempo son los que se presentan en esta categoría, donde hacen gala de su conocimiento en la marinera, con un paso mas señorial y en busca de ese amor del recuerdo es así que las parejas logran llevarse siempre los aplausos del publico.
Campeón de Campeones:
Y sin dejar atrás esta categoría que tiene como objetivo de premiar dentro de los Campeones al Máximo Campeón, enfrentando a los primeros puestos de las categorías mas adultas desde la Categoría Juvenil hasta la Adultos y presentando al final al Vencedor de todos ellos.
Campeones de Campeones 2013

domingo, 14 de julio de 2013

Concurso Nacional de Marinera: Categorias II

 Entramos a las categorías en donde la destreza de los concursantes en pareja es fundamental para demostrar la experiencia que tienen bailando la marinera.

Junior (Nacidos el año 1996, 1997, 1998, 1999)
La cuarta categoría considera a las pareja de chicos y chicas de entre 14 años a 17 años, estas parejas tendrán que demostrar todo lo aprendido durante esos años acabe resaltar que los chicos que llegan a estas categorías llevan años dentro de los concurso es por eso que se exige cada vez mas en cada categoría.
Juvenil (Nacidos el año 1992, 1993, 1994, 1995)
Muy en cambio tenemos a esta categoría en donde jóvenes promesas de la marinera, integran este grupo desde los 18 años a los 21 años, edad perfecta en donde presentan mas elegancias en los pasos, una coquetería única al expresar los movimientos y esa presencia indispensable al bailar marinera.

Adultos (Nacidos del año 1979 hasta el año 1991)
Muy diferente encontramos a esta categoría en donde sus participantes son jóvenes adultos, a partir de los 22 años has los 35 máximo, aquí todo cambia pues lo que se califica es ya completamente todo, las posturas, las figuras en el momento del baile, la compenetración de la pareja, la exactitud de los pasos, la elegancia, el enamoramiento entre ambos bailando, la fuerza y sobre todo la actitud que lleva la marinera.

Concurso Nacional de Marinera: Categorias I

Durante todo el tiempo que existe el Concurso Nacional de Marinera,se ha ido implementando algunas categorías, como también mantenido las que comenzaron en su tiempo, es por eso que cada categoría designa mucho a los participantes con sus características y actitud en el baile.

Las siguientes categorías están conformadas por las etapas de la niñez y la infancia las cuales son:
Pre-Infantes (Nacidos el año 2007, 2008, 2009)
En esta categoría en donde entran niños desde los 4 años hasta los 6 y medio y básicamente se trata de ver el desenvolvimiento de las parejas, el grado de coquetería que tengan las niñas y el porte de los niños en cada baile.
Infantes (Nacidos el año 2004, 2005, 2006)
Siguiendo con esta categoría en donde integran parejas de niños y niñas de los 7 años hasta los 10 años y medio, es la etapa donde ya se comienzan a formar y presentar, actitud, técnica y estilo las cuales los llevaran siempre marcar la diferencia entre cada uno.
Infantil (Nacidos el año 2000, 2001, 2002, 2003)
Se puede decir que en esta categoría en donde los niños y niñas están entre los 10 años a 13 años, se buscar que los pasos sean mas marcados, estilizados, con elegancias, y sobre todo que se vea un avance hacia lo que seria la siguiente categoría.